lunes, 7 de diciembre de 2015
lunes, 23 de noviembre de 2015
lunes, 16 de noviembre de 2015
FIESTAS DE QUITO
Las Fiestas de Quito constituyen una celebración relativamente nueva en el calendario de eventos del Ecuador y de la ciudad. Es la conmemoración de la Fundación española de la ciudad de San Francisco de Quito, la que se efectuó el 6 de diciembre de 1534, bajo la dirección del conquistador español Sebastián de Benalcázar, sobre los restos de la que fuera la segunda capital (o capital del norte) del Imperio de los Incas y antes la capital del legendario Reino de Quito, regentado por los Quitu-Caras. Hasta los años 1950, el 6 de diciembre se conmemoraba tan solo con un eventual desfile y algún acto cívico en la ciudad y la tradicional Sesión Solemne de la Municipalidad de Quito.
Principales eventos y actividades:
Cuando el diario “Ultimas Noticias” impulsó una forma más festiva de festejar a la ciudad por su fundación española, la idea central alrededor de la cual giró la celebración en los primeros años fue la gran “Serenata Quiteña”, la noche del 5 de diciembre, vísperas del aniversario de fundación, en la que se motivaba para que en todos los barrios de la ciudad se organizaran serenatas con música tradicional de la ciudad y la gente recorría diversos barrios disfrutando de la música, la alegría y el baile. “Albazos” y “pasacalles” típicamente quiteños fueron desde entonces los himnos de alegría con que la gente salía a las calles a festejar a su ciudad. Entre los más famosos están el “Chulla Quiteño” y “Qué Lindo es mi Quito”. Aquí surgió también el incansable y sonoro grito de “Qué Viva Quito…!!” con que se llena el aire de la ciudad durante todos esos días.
Con el paso del tiempo, los eventos se fueron extendiendo y ampliando en su alcance y variedad, siendo esta una temporada de conciertos, exposiciones, ferias populares, concursos de comidas típicas, apertura de iglesias, conventos y museos.
Otro evento que ha ido cobrando creciente importancia es el Desfile de la Confraternidad Nacional en el que participan hermosos carros alegóricos, presididos por aquel que transporta a la Reina de la ciudad, todos ellos exquisita y originalmente decorados, representando a personajes o pasajes de la rica historia pre-hispánica, colonial y republicana de Quito. Participan aquí grupos folclóricos y delegaciones de todas las regiones del Ecuador en una multicolor demostración de música, danza y hermosas coreografías que cautivan a quienes las admiran, propios y extraños.
Elemento central de las fiestas de Quito es la mundialmente famosa Feria Taurina “Jesús del Gran Poder”, originalmente patrocinada por la comunidad de los franciscanos y que hoy en día está considerada como una de las más importantes ferias en el muy particular y altamente ritual mundo de los toros. Aquí concurren durante 9 días seguidos los más famosos toreros de España, cuna de la tauromaquia, así como de otros países con tradición taurina, incluidos desde luego los mejores toreros ecuatorianos. La hermosa y señorial Monumental Plaza de Toros Quito es el escenario en el que día a día, a las doce en punto del mediodía, una colorida multitud se congrega no solo a disfrutar del arte taurino que cautiva a sus seguidores, sino para un encuentro festivo de música, colorido, alegría y momentos para compartir emociones, sonoros gritos de “Viva Quito”, vestimenta a la usanza española y degustación de platillos típicos así como españoles e internacionales. A las corridas de toros, usualmente le siguen tardes de comidas, bailes y la fiesta se extiende hasta la noche.
Entre las tradiciones más singulares están las carreras de coches de madera en las que intrépidos niños y adolescentes descienden vertiginosamente, con las debidas medidas de seguridad, por las empinadas calles del antiguo Quito en pequeños y originales coches sin motor, artesanalmente fabricados, demostrando su pericia al volante de estos pequeños vehículos.
Otra tradición muy quiteña es el campeonato “mundial” de “cuarenta”, un muy ecuatoriano y especialmente quiteño juego de naipes, lleno de ritos, expresiones llenas de gracejo, mucha estrategia y buena memoria. Los torneos de cuarenta se extienden por toda la ciudad en instituciones públicas y privadas, empresas, colegios y universidades. Es frecuente encontrar participando en estos torneos al Presidente de la República, altas autoridades gubernamentales y desde luego un infaltable personaje es el Alcalde de la ciudad.
En los últimos años han proliferado y se han popularizado las muy tradicionales “chivas”, vehículos descubiertos en los costados, más bien comunes en la costa y en las zonas cálidas del Ecuador, llenos de alegres fiesteros que cantan y bailan mientras se desplazan por toda la ciudad y, en el techo del vehículo, las típicas y coloridas “bandas de pueblo”, entonan las canciones tradicionales. La “serenata quiteña” en su concepción y forma original ha ido perdiendo algo de espacio en los últimos años, pero aún se mantiene como elemento destacado de las festividades.
Desde luego a lo largo de la semana principal, los barrios quiteños se engalanan, la ciudad ha tenido previamente “mingas” (trabajo comunal) de limpieza, pintura y ornato y se organizan alegres bailes populares con orquestas de todo el país y algunas del exterior, en un ambiente de alegría desbordante, como en toda fiesta, complementada por abundante comida y bebida. Las edificaciones, iglesias, torres y monumentos lucen maravillosamente iluminados en la noche mientras que fantásticos espectáculos de juegos pirotécnicos llenan las hermosas noches quiteñas de luces y colores que aumentan el encanto de la histórica capital del Ecuador.
En la actualidad, las fiestas de Quito no solo convocan a miles de quiteños y residentes de la ciudad sino que atraen a miles de visitantes del resto del Ecuador así como de otros países, algunos de ellos, los más aficionados a la fiesta de los toros, seducidos por la estupenda Feria quiteña.
|
lunes, 9 de noviembre de 2015
lunes, 26 de octubre de 2015
10 videos de marketing
ALMACENAMIENTOS DE PRODUCTOS
Carga, Descarga y Almacenaje de Productos como se debe tratar según los productos
ANIMACIÓN EN EL PUNTO DE VENTA
Estrategias que muestra como mejorar nuestras ventas
MARKETING
La suma de actividades y procesos que nos permiten vivir de la forma que lo hacemos en el mundo civilizado
MERCHANDINSING
Es la ayuda que se aporta a un producto que se tiene que vender solo
LOGÍSTICA
Arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información.
LAS 4 P DE MARKETING
Las 4 p se refiere a producto, precio, plaza, y promoción
PUBLICIDAD
Dar a conocer en producto para que se le haga mas familiar al consumidor
NEUROMARKETING
Al no utilizar técnicas, disciplinas y ciencias que ayuden a entender realmente al ser humano y la mente que hay en cada cliente o consumidor de sus productos o servicios.
BODEGA
Productos que llegan del almacén
ALMACÉN
Un factor muy importante dentro de la industria, y del mundo logístico
lunes, 19 de octubre de 2015
lunes, 12 de octubre de 2015
bmx
https://mega.nz/#!wwhEAB7Z
Pájaro loco
https://mega.nz/#!poh3hDjQ
Ben 10
https://mega.nz/#!c5xBSCID
Madagascar
https://mega.nz/#!Vo42Wb4B
Rakim y keny
https://mega.nz/#!1hADjBBa
Bar simpsom
https://mega.nz/#!kwIyjAoC
Minionshttps://mega.nz/#!xtgk3JjZ
Goku
https://mega.nz/#!Vtg0VTDZ
Chapulin colorado
https://mega.nz/#!c5pwhSAL
Doraemon
https://mega.nz/#!15AzCIhQ
https://mega.nz/#!wwhEAB7Z
Pájaro loco
https://mega.nz/#!poh3hDjQ
Ben 10
https://mega.nz/#!c5xBSCID
Madagascar
https://mega.nz/#!Vo42Wb4B
Rakim y keny
https://mega.nz/#!1hADjBBa
Bar simpsom
https://mega.nz/#!kwIyjAoC
Minionshttps://mega.nz/#!xtgk3JjZ
Goku
https://mega.nz/#!Vtg0VTDZ
Chapulin colorado
https://mega.nz/#!c5pwhSAL
Doraemon
https://mega.nz/#!15AzCIhQ
miércoles, 1 de julio de 2015
DESPEDIDA
la materia es si me a paresido muy interesante porque e podido aprender muchu como utilizar muchas paginas electronicas que nos pueden facilitar un poco mas en nuestra vida como en el colegio en el trabajo y en otras areas mas.... todos mis compañeros me han ayudado mutuamente como tambien el profersor.
jueves, 4 de junio de 2015
jueves, 21 de mayo de 2015
Enlaces Interesantes
NOMBRE: Estefany Marisol Criollo Criollo
Enlace: http://estefanycriollo.blogspot.com/
Fecha de Nacimiento: 26 de julio 1998
Signo Zodiacal: Leo
ministerio de educación
ministerio de transporte y obras publicas
ministerio del ambiente
ministerio de salud publica
ministerio coordinador de conocimiento y talento humano
ministerio coordinador de desarrollo humano
ministerio coordinador de política económica
ministerio de comercio exterior
ministerio de finanzas
ministerio de turismo
Enlace: http://estefanycriollo.blogspot.com/
Fecha de Nacimiento: 26 de julio 1998
Signo Zodiacal: Leo
ministerio de educación
ministerio de transporte y obras publicas
ministerio del ambiente
ministerio de salud publica
ministerio coordinador de conocimiento y talento humano
ministerio coordinador de desarrollo humano
ministerio coordinador de política económica
ministerio de comercio exterior
ministerio de finanzas
ministerio de turismo
jueves, 16 de abril de 2015
LISTA DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO "E"
SEGUNDO CURSO "E" COLEGIO "ANTONINO AVILA M."
NOMBRES PAGINA
Mateo Buestan http://mateobuestan.blogspot.com/
Christian Carabajo http://christiancarabajo.blogspot.com/
Cristian Chuqui http://cristianchuqui.blogspot.com/
Stefania Criollo http://estefanycriollo.blogspot.com/
Cristina Fernandez http://cristinafernandezduran.blogspot.com
Cristian Morocho http://christianmorocho.blogspot.com/
Santiago Nugra http://edwinsantiagoorellana.blogspot.com/
Viviana Tenesaca http://vivianatenesaca.blogspot.com/
Allan Romero http://allanromero.blogspot.com/
Cristian Haro http://elharo98.blogspot.com/
Karen Palaguachi http://karencita98p.blogspot.com/
Marco Quito http://marcoquito.blogspot.com/
Hilter Torres http://hilthertorres.blogspot.com/
Diego Tobar http://bartolml.blogspot.com/
Erika Sacasari erikasacasari2e.blogspot.com
Carlos Quizhpilema http://werevercarlos.blogspot.com/
Bryan Ullauri http://chichingamer.blogspot.com/
Isabel Sanchez http://mariaisasanches.blogspot.com/
Henry Lojano http://henrylojanomaza.blogspot.com/
Andres Maldonado http://andres891.blogspot.com/
Erick Orellana http://ericksebastianorellana.blogspot.com/
Cristian Flores http://christianflorescalle.blogspot.com/
David Puata http://deividezequiel.blogspot.com/
Kevin Quinde http://kevinmauriciomartinez.blogspot.com/
Andrea Sisalima http://andreasisalima.blogspot.com/
Valeria Saquicela http://valeriasaquicela.blogspot.com/
Berenice Saquicela http://berenicesaquicela.blogspot.com/
Nube Quinde http://nubealexandraquinde.blogspot.com/
Daniela Yupa http://danielayupa.blogspot.com/
Enma Quichimbo NO TIENE
Christian Carabajo http://christiancarabajo.blogspot.com/
Cristian Chuqui http://cristianchuqui.blogspot.com/
Stefania Criollo http://estefanycriollo.blogspot.com/
Cristina Fernandez http://cristinafernandezduran.blogspot.com
Cristian Morocho http://christianmorocho.blogspot.com/
Santiago Nugra http://edwinsantiagoorellana.blogspot.com/
Viviana Tenesaca http://vivianatenesaca.blogspot.com/
Allan Romero http://allanromero.blogspot.com/
Cristian Haro http://elharo98.blogspot.com/
Karen Palaguachi http://karencita98p.blogspot.com/
Marco Quito http://marcoquito.blogspot.com/
Hilter Torres http://hilthertorres.blogspot.com/
Diego Tobar http://bartolml.blogspot.com/
Erika Sacasari erikasacasari2e.blogspot.com
Carlos Quizhpilema http://werevercarlos.blogspot.com/
Bryan Ullauri http://chichingamer.blogspot.com/
Isabel Sanchez http://mariaisasanches.blogspot.com/
Henry Lojano http://henrylojanomaza.blogspot.com/
Andres Maldonado http://andres891.blogspot.com/
Erick Orellana http://ericksebastianorellana.blogspot.com/
Cristian Flores http://christianflorescalle.blogspot.com/
David Puata http://deividezequiel.blogspot.com/
Kevin Quinde http://kevinmauriciomartinez.blogspot.com/
Andrea Sisalima http://andreasisalima.blogspot.com/
Valeria Saquicela http://valeriasaquicela.blogspot.com/
Berenice Saquicela http://berenicesaquicela.blogspot.com/
Nube Quinde http://nubealexandraquinde.blogspot.com/
Daniela Yupa http://danielayupa.blogspot.com/
Enma Quichimbo NO TIENE
jueves, 26 de marzo de 2015
HISTORIA
Son procesos, pero no hay inconveniente en llamarlos hechos pese al malentendido positivista. El problema del positivismo no es que potencie demasiado los hechos, sino que no quiere considerar todos los hechos, sino sólo los cuantificables, medibles y, sobre todo, compatibles con su creencia de lo que es científico; y descarta los que los pueden valorar y dar sentido, precisamente los más vitales.
Hay hechos trascendentes y hechos que se agotan en su puro pasar, como dice Millán Puelles. Los primeros, por influir en el curso del acontecer humano ulterior y dar a éste una orientación, entran en la historia; los otros, como cerrados y estériles, quedan fuera de ella. Aquello a lo que compete ser histórico es actual en tanto que presente considerado de manera formal, no material; lo histórico se define únicamente por su permanencia. En este sentido, toda historia es historia contemporánea. Cada situación histórica presenta una interconexión sincrónica de elementos de todo tipo, pero además tiene -según el mismo autor- un doble contexto previo y posterior, una dirección proyectiva, además de una dimensión retrospectiva. Lo que hace ser histórico a un fenómeno es la virtualidad por la que trasciende. Historiar, por tanto, es conocer la virtualidad de los fenómenos. De ahí el carácter formalmente conectivo de todo conocimiento histórico. Establecer la conexión es el conocimiento histórico. Lo demás lo es sólo indirectamente, materialmente, si sólo es preparar los materiales. La forma del conocimiento histórico es la síntesis dinámica y conectiva de la continuidad de los fenómenos o procesos. Analizar objetos históricos aislados no es tarea histórica. Pero sí insertar en su contexto histórico ese análisis, que puede tomar del economista, sociólogo, filósofo, etc., o hacerlo él en cuanto economista, sociólogo, filósofo. Esto es combinar lo lógico con lo cronológico adecuadamente. Establecer el sentido general correcto y, en él insertar los datos trascendentes que lo indican verificados concienzudamente.
Todos estos planteamientos enlazan y se aplican a la metodología didáctica. Como trabajar la cronología más que como memorización de fechas, como búsqueda de las fechas de fenómenos históricos significativos, exponiendo su significado. Así se ayuda a evitar la cuantofrenia (Gurvicht). En el conocer histórico, el entendimiento lleva a unidad conectiva los elementos plurales coimplicados y verificados. Su única norma es la verdad. Así se puede superar la visión burocrática de la historia y también la manipulación histórica de signo contrario.
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Se puede definir el emprendimiento como la manera de pensar, sentir y actuar, en búsqueda de, iniciar, crear o formar un proyecto a través de identificación de ideas y oportunidades de negocios, viables en términos de mercados, factores económicos, sociales, ambientales y políticos, así mismo factores endógenos como capacidad en talento humano, recursos físicos y financieros, que le permiten al emprendedor una alternativa para el mejoramiento en la calidad de vida, por medio del desarrollo de un plan de negocio o la creación de empresas. Es así como el emprendimiento hoy día se ha convertido en una opción de vida.
La ULDE a través de su gestión busca informar y Motivar a las personas propiciando una actitud pro activa y un espacio adecuado donde el emprendedor con ayuda de profesionales orienta todos sus esfuerzos logrando desarrollar una mentalidad emprendedora y reconocimiento personal, generando iniciativas de negocio concretando aspectos definitivos del mercado, técnicos, operacionales, organizarles, financieros, que se requieren para la puesta en marcha de una iniciativa de negocio y de esta formar evaluar para saber si existe una verdadera oportunidad que americe la evaluación del plan de negocio. Es el generar competencias en los emprendedores mediante las cuales puedan Conceptual izar sobre el por qué, el para qué, el cómo de la creación de empresas innovadoras, competitivas, rentables y duraderas en el tiempo.
La ULDE a través de su gestión busca informar y Motivar a las personas propiciando una actitud pro activa y un espacio adecuado donde el emprendedor con ayuda de profesionales orienta todos sus esfuerzos logrando desarrollar una mentalidad emprendedora y reconocimiento personal, generando iniciativas de negocio concretando aspectos definitivos del mercado, técnicos, operacionales, organizarles, financieros, que se requieren para la puesta en marcha de una iniciativa de negocio y de esta formar evaluar para saber si existe una verdadera oportunidad que americe la evaluación del plan de negocio. Es el generar competencias en los emprendedores mediante las cuales puedan Conceptual izar sobre el por qué, el para qué, el cómo de la creación de empresas innovadoras, competitivas, rentables y duraderas en el tiempo.
LENGUA Y LITERATURA
En el siglo XVII, lo que actualmente denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Madame de Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.
En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas. En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)